Sda2C1 Conozco mi cuerpo
| Campo | Contenido |
|---|---|
| Título | Conozco mi cuerpo |
| Producto final | Mini Olimpiada Motriz. Como cierre de la situación de aprendizaje, el alumnado participará en una Mini Olimpiada Motriz, donde pondrá en práctica las habilidades trabajadas a lo largo de las sesiones. Esta actividad consistirá en un circuito motriz con varias estaciones que incluirán desplazamientos, saltos, giros y ejercicios específicos de activación y vuelta a la calma, según los contenidos relacionados con los criterios de evaluación (1.3, 2.1, 2.2, 2.3, 3.1). El alumnado participará tanto de manera individual como en equipos, fomentando la cooperación y la convivencia positiva. Además, cada equipo creará un mural gráfico que refleje los principales elementos anatómicos que han aprendido, así como las actividades que han realizado, integrando de esta manera la teoría con la práctica motriz. Este producto final permitirá al alumnado mostrar su progreso en el control corporal, la coordinación y la comprensión de su cuerpo en movimiento, en un entorno lúdico y motivador. |
| Nivel educativo | Primer ciclo |
| Área | Educación Física 1 |
| Justificación | Esta situación de aprendizaje busca fomentar la conciencia corporal y el desarrollo de la condición física. A través de rutinas de activación y vuelta a la calma (Criterio 1.3), el alumnado mejora el control del cuerpo y la coordinación en desplazamientos, saltos y giros (Criterios 2.3, 3.1), adquiriendo progresivamente habilidades motrices. Además, se trabaja la identificación de los elementos anatómicos implicados en el movimiento (Criterio 2.2), promoviendo una actitud positiva hacia la práctica física y favoreciendo el desarrollo motriz en contextos individuales y de convivencia (Criterio 2.1). |
| Competencias clave | STEM, CPSAA, CC, CCL, CP, CD, CE, CCEC |
| Objetivos didácticos | 1. El alumno identifica las principales partes del cuerpo y su función en el movimiento 2. El alumno ejecuta rutinas básicas de calentamiento y vuelta a la calma 3. El alumno realiza desplazamientos, saltos y giros de forma coordinada 4. El alumno muestra control corporal progresivo en diferentes actividades motrices 5. El alumno participa activamente en actividades individuales y grupales mostrando respeto hacia los compañeros 6. El alumno relaciona la actividad física con hábitos saludables |
| Criterios de evaluación | 1.3. Ejecutar las fases de activación y vuelta a la calma relacionadas con la condición física, a través de rutinas en las actividades físicas cotidianas. 2.1. Tomar conciencia de la corporalidad, con sus posibilidades y limitaciones, en diferentes acciones motrices individuales y en convivencia, mostrando una disposición positiva hacia la práctica física. 2.2. Identificar los principales elementos anatómicos y funcionales implicados en el movimiento, en situaciones motrices habituales. 2.3. Mostrar un control corporal progresivo adecuado a diferentes contextos y tipos de acciones motrices. 3.1. Ejecutar desplazamientos, saltos, giros y otras acciones motrices de manera coordinada, facilitando el desarrollo motriz en situaciones controladas de juego y actividad física en entornos estables y conocidos, a través de acciones motrices individuales, de cooperación, de oposición o de colaboración-oposición. |
| Estándares de aprendizaje | - Nombra correctamente al menos 5 partes del cuerpo implicadas en el movimiento - Realiza ejercicios de calentamiento siguiendo indicaciones del docente - Ejecuta desplazamientos básicos (marcha, carrera, salto) con coordinación - Mantiene el equilibrio estático durante 10 segundos - Participa activamente en todas las actividades propuestas - Respeta las normas de seguridad establecidas - Colabora positivamente en actividades grupales |
| Saberes básicos | - Medidas de prevención de accidentes. Normas del área de educación física - Hábitos saludables de higiene corporal, postural, de alimentación e hidratación - Beneficios de un estilo de vida activo basado en la actividad física regular - El valor del descanso y la alimentación saludable - Identificación de las principales partes del cuerpo - Coordinación dinámico-general y específica - Control corporal en movimientos estáticos y dinámicos |
| Metodología | Abiertas y activas. Se emplearán metodologías lúdicas y participativas, basadas en el juego motor como elemento motivador. Se utilizará el descubrimiento guiado y la resolución de problemas motrices, fomentando la experimentación y la vivenciación corporal. Las actividades se estructurarán de forma progresiva, de lo simple a lo complejo, permitiendo la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje. |
| Actividades | Sesión 1: Descubriendo mi cuerpo - Juego de presentación "Mi cuerpo habla" - Actividad de identificación de partes del cuerpo con canciones - Rutina básica de calentamiento: movimientos articulares - Vuelta a la calma con relajación y respiración Sesión 2: Mi cuerpo en movimiento - Calentamiento general con desplazamientos variados - Circuito de habilidades básicas: gatear, reptar, caminar, correr - Juegos de equilibrio estático y dinámico - Relajación con ejercicios de estiramiento Sesión 3: Saltando y girando - Calentamiento específico para saltos - Práctica de saltos: pies juntos, a la pata coja, con obstáculos - Iniciación a giros: sobre el eje longitudinal - Vuelta a la calma con música relajante Sesión 4: Coordinamos movimientos - Calentamiento con ejercicios de coordinación - Circuito combinado: desplazamientos + saltos + giros - Juegos cooperativos en pequeños grupos - Ejercicios de respiración y relajación Sesión 5: Preparamos la olimpiada - Calentamiento general y específico - Práctica de las estaciones de la Mini Olimpiada - Creación colaborativa del mural anatómico - Planificación de la celebración final Sesión 6: Mini Olimpiada Motriz - Calentamiento ceremonial con música - Desarrollo de la Mini Olimpiada por estaciones - Presentación de los murales anatómicos - Ceremonia de clausura y reflexión final |
| Temporalización | 6 sesiones de 45 minutos durante 3 semanas (2 sesiones por semana). Se desarrollará preferentemente durante los meses de octubre-noviembre para permitir una buena adaptación inicial del alumnado al área de Educación Física. |
| Atención a la diversidad | Alumnos con TEA: Proporcionar imágenes y pictogramas sobre hábitos saludables para facilitar la comprensión. Utilizar un temporizador visual para estructurar la actividad y reducir la ansiedad. Establecer rutinas claras y predecibles en cada sesión. Alumnos con dificultades de comportamiento: Establecer normas de comportamiento antes de comenzar. Asignar un rol específico al alumno, como ser monitor de grupo, para involucrarlo y mantener su atención. Utilizar refuerzo positivo para las contribuciones adecuadas. Alumnos con diversidad funcional motriz: Adaptar ejercicios según capacidades individuales, ofrecer alternativas inclusivas y proporcionar apoyos físicos si es necesario. |
| DUA | Ampliación de actividades: Para el alumnado con un mayor dominio de las habilidades motrices, se pueden añadir variaciones más complejas a los circuitos, como realizar los desplazamientos a mayor velocidad, incluir movimientos combinados (salto con giro), o aumentar la duración e intensidad de los ejercicios de activación y vuelta a la calma. También se pueden proponer nuevos retos, como guiar a otros compañeros o crear nuevas estaciones con diferentes niveles de dificultad. Pueden asumir roles de liderazgo en la creación del mural y ayudar en la explicación de conceptos anatómicos. Simplificación de la actividad: Para el alumnado que necesita más apoyo, se pueden simplificar los circuitos reduciendo el número de estaciones o la complejidad de los movimientos (desplazamientos más cortos, saltos sin giro). Además, se pueden ofrecer ayudas visuales o físicas (marcas en el suelo, conos) y dar más tiempo para completar los ejercicios, adaptándolos a su ritmo personal. Proporcionar plantillas pre-dibujadas para el mural anatómico. |
| Evaluación | Rúbrica de evaluación formativa y sumativa: Criterio 1.3 - Rutinas de activación y vuelta a la calma: - Excelente (4): Ejecuta correctamente todas las fases de calentamiento y relajación de forma autónoma - Bueno (3): Ejecuta las rutinas con pequeñas ayudas del docente - Suficiente (2): Participa en las rutinas pero necesita indicaciones constantes - Insuficiente (1): No participa o lo hace de forma inadecuada Criterio 2.1 - Conciencia corporal: - Excelente (4): Muestra plena conciencia de sus posibilidades y limitaciones - Bueno (3): Reconoce la mayoría de sus capacidades corporales - Suficiente (2): Identifica algunas de sus características físicas - Insuficiente (1): No muestra conciencia de su corporalidad Criterio 2.2 - Elementos anatómicos: - Excelente (4): Identifica correctamente 8 o más partes del cuerpo y su función - Bueno (3): Identifica 6-7 partes del cuerpo - Suficiente (2): Identifica 4-5 partes del cuerpo - Insuficiente (1): Identifica menos de 4 partes del cuerpo Criterio 2.3 - Control corporal: - Excelente (4): Muestra control corporal avanzado en todos los contextos - Bueno (3): Buen control corporal en la mayoría de situaciones - Suficiente (2): Control corporal básico con algunas dificultades - Insuficiente (1): Grandes dificultades de control corporal Criterio 3.1 - Coordinación motriz: - Excelente (4): Ejecuta todos los movimientos de forma fluida y coordinada - Bueno (3): Buena coordinación en la mayoría de movimientos - Suficiente (2): Coordinación básica con algunas limitaciones - Insuficiente (1): Grandes dificultades de coordinación |
| Recursos y materiales | Espacios: - Gimnasio o patio cubierto - Aula de educación física - Espacios al aire libre (si las condiciones meteorológicas lo permiten) Materiales deportivos: - Conos y aros de colores - Pelotas de diferentes tamaños y texturas - Colchonetas - Cuerdas - Pañuelos o cintas de colores - Música relajante y rítmica - Equipo de sonido Materiales didácticos: - Láminas anatómicas adaptadas a la edad - Pictogramas de partes del cuerpo - Temporizador visual - Cartulinas y materiales para el mural - Rotuladores, ceras y pegatinas - Cámara fotográfica para documentar el proceso Materiales tecnológicos: - Tablet o ordenador para reproducir música - Aplicaciones con canciones sobre el cuerpo humano - Cronómetro digital |
| Reflexión docente | Aspectos a evaluar al finalizar la situación de aprendizaje: Sobre el diseño de la actividad: - ¿Las actividades fueron apropiadas para el nivel de desarrollo de los alumnos de primer ciclo? - ¿La progresión de las sesiones facilitó el aprendizaje gradual? - ¿Los materiales utilizados fueron suficientes y adecuados? - ¿La temporalización permitió completar todos los objetivos propuestos? Sobre la metodología empleada: - ¿Las metodologías activas y lúdicas favorecieron la motivación del alumnado? - ¿Se logró el equilibrio entre actividades individuales y grupales? - ¿Las adaptaciones DUA fueron efectivas para atender la diversidad? Sobre los resultados obtenidos: - ¿Qué porcentaje del alumnado alcanzó los objetivos mínimos? - ¿Qué dificultades surgieron durante el desarrollo de las sesiones? - ¿Cuáles fueron los aspectos más valorados por los estudiantes? - ¿Qué elementos del mural anatómico reflejaron mejor el aprendizaje? Propuestas de mejora para futuras implementaciones: - Ajustes en la temporalización de las actividades - Modificaciones en los materiales o recursos - Nuevas estrategias metodológicas a implementar - Mejoras en la evaluación y seguimiento del progreso - Conexiones con otras áreas curriculares (interdisciplinariedad) Implicación de las familias: - ¿Se logró involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje? - ¿Cómo se puede mejorar la comunicación casa-escuela sobre hábitos saludables? - ¿Qué actividades complementarias se podrían proponer para realizar en casa? |